
MONTEVIDEO (El País) – “El domingo 21 de abril, se realizarán las elecciones generales en el Paraguay para elegir a los ciudadanos que ocuparán los cargos de presidente, vicepresidente, senadores, diputados y gobernadores de los departamentos. Esta es la sexta elección nacional desde el derrocamiento de la prolongada dictadura de Stroessner, a principios de 1989.
“Una de las características más alentadoras de esta elección es el notable aumento del número de ciudadanos inscriptos en el padrón electoral. Estos pasaron de 1,5 millones en el año 2000 (aproximadamente el 70% de los ciudadanos mayores de 18 años) a 3,5 millones en el 2012 (86%). Ello revela, además del dinámico desarrollo del Paraguay, una mayor integración de la sociedad en los procesos naturales de la democracia.
“Otro factor que demuestra aquel dinamismo es la intensidad de la actividad política. En esta elección se presentan siete partidos políticos. Estos incluyen, además de los dos partidos históricos, la Asociación Nacional Republicana - Partido Colorado y el Partido Liberal Radical Auténtico (que forma la Alianza Paraguay Alegre junto con el Partido Democrático Progresista), los lemas Avanza País, Patria Querida, Unace y Frente Guasú (Frente Grande). Los resultados de las encuestas están lejos de ser unánimes. Algo inevitable en cualquier elección nacional, cuando la campaña electoral recién entra en la recta final y con porcentajes importantes de indecisos.
“Sin embargo, parece existir acuerdo en que el candidato a la Presidencia del Partido Colorado, Horacio Cartes, reúne la mayor intención de voto, seguido a cierta distancia por el candidato del Partido Liberal, Efraín Alegre, y el de la coalición Avanza País, Mario Ferreiro. Esta correlación de fuerzas puede cambiar, a medida que se aproxima la fecha de la votación, por ejemplo como resultado de alianzas electorales.
“El expresidente Fernando Lugo encabeza la lista al Senado por el movimiento Frente Guasú. Lugo fue electo presidente en las elecciones generales del año 2008, como candidato de la Alianza Patriótica, con el 41% de los sufragios. Hoy, el movimiento Frente Guasú reúne entre el 2 y 3% de la intención de voto a la Presidencia. De cualquier forma, se estima que ese partido tendrá una buena representación en el Senado paraguayo.

“Los dos candidatos presidenciales que reúnen la mayor parte de la intención de voto, coinciden en la importancia de que Paraguay retorne al Mercosur y los demás bloques regionales.
“El candidato de la Alianza, informó AFP, declaró que tenía que quedar claro "que ni antes, ni ahora, ni después, nadie nos va a imponer lo que decidamos democráticamente en nuestro país". Y agregó: "Nuestro modelo no es Argentina ni Venezuela. Nuestro modelo es más bien Chile, un poco más allá Uruguay y, un poco lo que hizo Brasil". Un mensaje que dice mucho.
“El proceso electoral en el Paraguay se desarrolla normalmente, con un número cada vez mayor de ciudadanos inscriptos en el registro electoral, con varios partidos políticos -que le ofrecen al votante un amplio espectro de ideas y programas- compitiendo por el sufragio, y garantizado por una importante asistencia de observadores internacionales. Todo esto habla muy bien del pueblo paraguayo que ha sabido avanzar en su camino político, con serenidad y patriotismo, a pesar de la grosera intervención en sus asuntos internos por parte de sus socios del Mercosur”.
El País Digital